Redacción PIM
La ola de contagios en Bolivia continúa aumentando. Hasta el lunes 3 de agosto, se registró un total de 81,846 contagios a nivel nacional, por lo que el Gobierno interino declaró, a través de un decreto, la extensión de la cuarentena hasta el 31 de agosto. No obstante, las operaciones mineras formales están permitidas de seguir operando mientras usen medidas de bioseguridad preventivas.
Ante ello, el Gobierno autónomo de La Paz junto a Cumbre del Sajama organizó un taller virtual via Zoom y Facebook Live llamado “Cómo enfrentar el COVID-19 en cooperativas tradicionales y auríferas”. El taller contó con la participación de miembros de cooperativas de otras regiones, tal como Potosí, que enfrenta sus propios retos. El taller se basó, esencialmente, en las recomendaciones de la Cartilla Sanitaria para enfrentar el COVID-19 en cooperativas mineras tradicionales y auríferas, elaborado por Solidaridad y Cumbre del Sajama con el apoyo de Gobiernos regionales de Bolivia. Entre las principales recomendaciones están:
Énfasis en la prevención
La plantilla con la información completa la puedes encontrar aquí.
Propuestas para hacer frente a los los retos
Las recomendaciones de prevención aún parecen ser insuficientes para miembros de las federaciones. Las representantes comentaron en el taller que comprenden que salir a operar es necesario para sustentar a sus familiares; sin embargo, la sobresaturación del sistema sanitario ha ocasionado decesos dentro de sus comunidades mineras. “En los alrededores de Potosí, hay fallecidos y contagiados. La mitad de los mineros está contagiado. En Potosí, no pudieron ser atendidos y han fallecido”, comentó una de ellas. El departamento de Potosí cuenta con 1390 casos confirmados, 1149 fallecidos y tan sólo 49 personas recuperadas.
Por ello, proponen la asistencia de un médico y kits para poder tratar el COVID-19 en casa y así no colapsar más el sector sanitario, a través de la socialización a las federaciones. “El sector minero es vulnerable, porque además ya presentan enfermedades base que pueden intensificar [los síntomas y efectos del] COVID-19”, complementó la moderadora del taller María de los Ángeles.
Los kits ya existen en el territorio boliviano. “En el municipio de Tipuani brindaron kits, pero sólo cincuenta kits. Lamentablemente, es insuficiente”, comentó Ana María Aranibar, Gerente General de Cumbre del Sajama. Coincide en que un tratamiento en casa es lo más adecuado.
En el taller también se mencionó la relevancia macroeconómica de la minería en el país altiplánico. Las exportaciones mineras -entre oro y zinc- superarán al gas; ya que las primeras “superarán los USD 4,000 millones”, mientras que la segunda “bordeará los USD 2,400 millones”.
Más en PIM
#PERÚ | Agilizar la #FormalizaciónMinera evitaría que el creciente precio de metales como el #oro fomente una explotación informal e ilegal. Más en https://t.co/1eJoPzZkxN. pic.twitter.com/2EscDSM5Hi
— PIM (@PIMineria) July 21, 2020