Redacción PIM
La paralización de actividades de la minería artesanal y a pequeña escala a raíz de la pandemia del COVID-19 está ocasionando graves consecuencias para sus actores. La paralización de ingresos monetarios, el alza de precios en los alimentos, la falta de llegada de la medidas de ayuda económica estatal y una mayor riesgo ante un posible contagio por falta de información del virus, son algunas de las condiciones que han tenido -y siguen teniendo- que enfrentar los mineros tanto en Perú como en Bolivia. Ante ello, Solidaridad, en alianza con distintas organizaciones de la sociedad civil y cooperación internacional, presentaron cartillas informativas de prevención y seguridad en ambos países, con el fin de apoyar a los mineros en la reanudación de sus actividades.
En Bolivia, el Gobierno ha autorizado la reactivación de las operaciones mineras a nivel nacional desde el 2 de mayo, con la condición de reportar al Ministerio de Minería. En caso de las cooperativas mineras, estas deberán hacerlo a través de sus federaciones, entre otros requisitos. Bajo el marco del Proyecto QoriSuma, Solidaridad y Cumbre del Sajama -líderes del proyecto- presentaron la cartilla sanitaria para enfrentar el COVID-19 en la minería cooperativista. La cartilla toma en cuenta información para controlar riesgos de contagio, considerando buenos hábitos de higiene y desinfección, así como en el desplazamientos de mineros. Para ver la cartilla de Bolivia, puede hacer click aquí.
En Perú, los mineros y mineras de la MAPE aún no tienen permitido reanudar actividades, dado que no pertenecen a la Fase I de la Reactivación Económica. Se estima que son más de 300 mil mineros y mineras se dedican a esta actividad a nivel nacional, y son 1 millón de personas trabajan directa e indirectamente como parte de la cadena de suministro MAPE. En Perú, los mineros y mineras de la MAPE aún no tienen permitido reanudar actividades, dado que no pertenecen a la Fase I de la Reactivación Económica. Se estima que son más de 300 mil mineros y mineras se dedican a esta actividad a nivel nacional, y son 1 millón de personas trabajan directa e indirectamente como parte de la cadena de suministro MAPE. Según el Decreto Supremo publicado en el diario El Peruano, la MAPE reactivaría sus actividades en la Fase II de la reactivación económica. Las personas jurídicas formales deben inscribirse en el Sistema Integrado para COVID-19 (SISCOVID) y presentar plan de vigilancia, mientras que las personas naturales no.
En este contexto, Solidaridad, PlanetGold Perú, Alianza por la Minería Responsable, Artisanal Gold Council, Red Social, Megam y Pure Earth presentaron la campaña “MAPE sin COVID-19” y compartieron una cartilla Sanitaria que integra 24 recomendaciones, las cuales están alineadas por los Ministerios de Salud y de Energías y Minas del Perú. La cartilla considera el ingreso a operaciones, cuidados en áreas comunes, transporte de carga y qué hacer en casos de contagio. Para ver la cartilla sanitaria para Perú, puede hacer click aquí.
Algunos contenidos de ambas cartillas