En el marco de los 50 años de vida institucional de la organización internacional Solidaridad, la Embajada del Reino de los Países Bajos en Perú realizó un evento para presentar la página web oficial de la Plataforma Integral de Minería a Pequeña Escala (PIM) y la publicación “Formalización Minera de Pequeña Escala en Latinoamérica”, como acciones estratégicas que promueven una minería responsable y formal en la región. El encuentro contó con la participación del Embajador del Reino de los Países Bajos en Perú, Wiebe de Boer, del Director General de Formalización Minera del Ministerio de Energía y Minas, Lenin Valencia, y el Gerente Regional de Solidaridad Sudamérica, Gonzalo La Cruz.
(VIDEO | Presentamos PIM: Plataforma Integral de Minería a Pequeña Escala)
La plataforma PIM tiene el objetivo de integrar la información que se encuentra dispersa para motivar un intercambio de buenas prácticas. Asimismo, ofrece un espacio para que líderes de opinión alrededor de la minería de pequeña escala puedan tener columnas de opinión y a las organizaciones para que puedan presentar sus iniciativas. Las principales temáticas son formalización minera, seguridad minera, estándares de certificación, modelos de negocio, políticas públicas, tecnologías limpias y mercurio, género y trabajo infantil, entre otros.
"PIM es una herramienta muy importante para ayudar a la minería de pequeña escala en su desarrollo hacia la sostenibilidad" - Wiebe de Boer, Embajador del Reino de los Países Bajos en el Perú.
Conexión global con mineras productoras de oro responsable
Una de las innovaciones de la plataforma es el PIM Match!, una funcionalidad que permite una conexión rápida y sencilla con mineras productoras de oro responsable certificado por iniciativas como Fairtrade, Fairmined y RJC (Responsible Jewellery Council). Actualmente, 20 mineras tienen presencia en la plataforma, principalmente consultada por audiencias ubicadas en países como Perú, Bolivia, Estados Unidos, Canadá, Holanda, entre otros.
Análisis de la formalización minera en Latinoamérica
Respecto a la publicación “Formalización Minera de Pequeña Escala en Latinoamérica”, constituye la primera publicación desde la Plataforma Integral de Minería a Pequeña Escala (PIM), una iniciativa de Solidaridad y busca abordar un análisis comparativo respecto a los avances legislativos de formalización minera en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
"Si hay fallas de mercado es porque los actores económico no tenemos suficiente información" - Lenin Valencia, Director General de Formalización Minera en el Ministerio de Energía y Minas.
“Sinergias de Oro”: Un modelo comprobado de formalización minera en el Perú
El modelo de negocio entre escalas mineras “Sinergias de Oro” fue probado en la Minera Yanaquihua (MYSAC) y representa un “ganar-ganar” dado que “ha beneficiado a todos los miembros de la cadena de valor, tomando en cuenta el impacto social y ambiental”, de acuerdo con Gonzalo La Cruz, Gerente Regional de Solidaridad Sudamérica.
“Este modelo derivó en buenas relaciones de vecindad con los mineros artesanales de su concesión, al incluirlos en su cadena de suministro, convirtiéndolos en socios de negocios con mejores ingresos e incentivando su formalización”, añadió La Cruz.
"Sinergias de Oro ha beneficiado a todos los miembros de la cadena de valor, tomando en cuenta el impacto social y ambiental" - Gonzalo La Cruz, Gerente Regional de Solidaridad Sudamérica.
La implementación del modelo logró formalizar a más de 350 mineros artesanales en la Minera Yanaquihua (MYSAC) y alcanzó la certificación internacional RJC (Responsible Jewellery Council), que reconoce las buenas prácticas en la producción del oro y la formalización de mineros artesanales.